colitis ulcerosa dieta sin gluten

Beatriz Antolín Melero, Luis Fernández Salazar, Ramón Atienza Sánchez

Sección Aparato Digestivo. Servicio de Medicina Interna. Servicio de Anatomía Patológica.Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.

¿Cuál es la causa de la patología celiaca?

No se conoce con precisión la causa de la patología celiaca (EC), si bien entendemos que hay componentes genéticos (HLA DQ2 y DQ8), inmunosupresores y ambientales comprometidos en su avance. La exposición al gluten desata una contestación inmunológica que genera una inflamación en la mucosa del intestino muy característica que atrofia las vellosidades intestinales, reduciendo la aptitud de absorción de ciertos nutrientes a nivel del duodeno (parte alta del intestino)

Clic To Mensaje de Twitter

Colitis Ulcerosa y Crohn

Hay colitis crónicas, las mucho más comunes son la Patología de Crohn y la Colitis Ulcerosa. Pincha en los links para entrar a los productos concretos de estas nosologías.

En el momento en que existe nosología aguda intestinal (gastroenteritis, colitis, patología inflamatoria intestinal, colon irritable, etcétera.) es muy aconsejable proseguir los próximos consejos:

Ayuno intermitente

El ayuno intermitente es buen cambio de modo de vida. Al nutrirnos a lo largo de 8 horas, dejamos 16 horas de reposo a nuestro intestino a fin de que logre digerir y regenerarse. Por servirnos de un ejemplo comiendo de 13 a 21h y el resto del día tomando agua y también infusiones. Asimismo descansamos el páncreas, solicitado de secretar enzimas digestibles.

El ayuno intermitente fué estudiado en pacientes con colitis ulcerosa. Por servirnos de un ejemplo, los musulmanes en el transcurso de un mes por año efectúan ayunos terminados de 20 horas. En este estudio se aprecia de qué manera los síntomas de colitis ulcerosa dismuyen relevantemente a lo largo del ramadán.

Síntomas mucho más comunes

Tanto la Dra. Aguilar como la Dra. Loria, insistieron en la necesidad de que los voluntarios que deseen formar parte en el estudio muestren aún síntomas. Entre los mucho más comunes están: la diarrea o deposiciones blandas, estreñimiento, mal abdominal, distensión abdominal, náuseas, afecciones por ruidos y movimientos intestinales, expulsión de aire por la boca (eructos) y tenesmos y pujos (necesidad urgente de defecar).

Es conveniente de cara a formar parte tomar en consideración los criterios de inclusión en el estudio -es requisito que los celiacos que concurran tengan peculiaridades afines- y asimismo los criterios de exclusión como son la existencia de otro género de anomalías de la salud del aparato digestivo como colon irritable, colitis ulcerosa, Crohn, etcétera.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *